Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. latinoam. nutr ; 47(2): 157-62, jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217611

RESUMO

El propósito de este trabajo fue elaborar un test para medir el nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales en I y II año básico, es decir durante el primer subciclo de la Educación Básica. Se diseño un instrumento gráfico no-verbal, de acuerdo al desarrollo psicológico del niño y basado en los objetivos específicos contemplados en los programas de estudio, para el primer subciclo de la Educación Básica. El test quedó estructurado en base a 15 preguntas, distribuidas en dos áreas Area 1: Conceptos Básicos de Alimentación y Nutrición (9 preguntas) y area 2: Higiene Alimentaria, Personal y Ambiental (6 preguntas). En test piloto se efectuó en 103 estudiantes de ambos cursos (1:1) de ambos sexos (1:1), pertenecientes a las comunas de Peñalolén y Las Condes (1:1), en la Región Metropolitana de Chile, siendo la proporción entre los niveles socieconómicos (NSE) extremos, es decir alto y bajo, de 1:1 en cada curso. El NSE se determinó mediante el Método de Graffar Modificado. La validez de contenido se aseguró a través de jueces y de los programas de estudio, por los cuales se rigen todos los establecimientos educacionales. La confiabilidad se determinó por la correlación de Spearman con la corrección Spearman-Brown y la consistencia item-test se determinó mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System). El instrumento definitivo fue aplicado en 1.482 escolares de I y II año básico, durante el período 1986-1987. Los resultados mostraron que la confiabilidad de test fue de 0.84 y la consistencia item-test fue igual o superior a 0.25 en todas las preguntas seleccionadas. Los resultados del presente estudio permiten concluir que este test puede ser de utilidad para los profesionales del sector educación y salud, con el objeto de determinar el nivel de conocimiento alimentarios y nutricionales al inicio de la Educación Básica, tanto en Chile, como en otros países


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Alimentação Escolar , Alimentos/classificação , Ciências da Nutrição/educação , Programas de Nutrição/organização & administração , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação/tendências , Chile , Planejamento Alimentar/organização & administração
2.
Arch. latinoam. nutr ; 46(3): 183-9, sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217571

RESUMO

El propósito de este trabajo fue investigar los hábitos alimentarios de una muestra representativa de 651 escolares de la Región Metropolitana de Chile y efectuar un estudio comparativo entre el período 1986-1987 y 1989. Los hábitos alimentarios se definieron como la frecuencia de consumo de los alimentos expresados en días por semana y se determinaron mediante un cuestionario administrativo individualmente al alumno, por los investigadores. El nivel socieconómico (NSE) se inició a través de la Escala de Graffar Modificado. El análisis estadístico incluyó el cálculo del chi-cuadrado, análisis de varianza y "t" de Student. En general, el año 1989 se observó una disminución en la frecuencia de consumo de la mayoría de los alimentos, al compararla con el período 1986-1987. Los alimentos más consumidos (sobre el 90 por ciento), fueron el pan y las papas. En un porcentaje no menos importante, entre 70-90 por ciento de los estudiantes consumían leche, yoghurt, carne, huevos (cazuela), ave, huevos, porotos, cebolla, zapallo, lechuga, plátanos, naranjas, manzanas, uvas, galletas, fideos, arroz, aceite, mantequilla, bebidas y jugos, dulces, azúcar y chocolates y, los más rechazados, quesillo (69,3 por ciento), rábanos (62,2 por ciento), mariscos (59,4 por ciento) y garbanzos (48,8 por ciento). Los hombres presentaron una frecuencia de consumo significativamente mayor de porotos, garbanzos (p<0,05), lentejas y acelgas (p<0.01), en comparación con las mujeres, pero éstas registraron una frecuencia de consumo significativamente mayor para manzanas, galletas, aceite (p<0,05), cebollas y dulces (p<0,01). Con la edad, disminuyó la frecuencia de consumo de numerosos alimentos, especialmente de leche, pescados y pan (p<0,01). No se registraron diferencias significativas en la frecuencia de consumo de los alimentos según NSE. Estos resultados se consideran importantes para la implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y de la enseñanza de la nutrición en el Sistema Educacional Chileno


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , História do Século XIX , Nutrição da Criança , Dieta/classificação , Dieta/estatística & dados numéricos , Escolaridade , Comportamento Alimentar , População Rural , Chile , Indicadores Econômicos , Alimentação Escolar
3.
Arch. latinoam. nutr ; 46(2): 97-106, jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225783

RESUMO

La finalidad de este trabajo fue efectuar un estudio comparativo del estado nutricional de una muestra representativa de 651 escolares rurales de la Región Metropolitana de Chile, entre los periodos 1986-1987 y 1989. El estado nutricional se evaluó mediante mediciones antropométricas, determinándose los parámetros peso/edad (P/E), talla/edad (T/E) y peso/talla (P/T), de acuerdo a las tablas de la OMS, expresados en un porcentaje de adecuación, puntaje Z y percentiles; en un porcentaje circunferencia craneana/edad (porcentaje CC/E), en relación a las tablas de Tanner y antropometría braquial, con respecto a las normas de Frisancho. El nivel socieconómico (NSE) se determinó mediante la Escala de Graffar Modificado. El análisis de los datos incluyó análisis varianza, test de la "t" de Student para comparación de medias y chi cuadrado. Los resultados mostraron que existe un mejoramiento tanto en el estado nutricional actual (P/T) de los escolares rurales durante el año 1989 en relación al período 1986-1987, como en las condiciones socieconómicas y socieculturales; no obstante, para poder establecer relaciones causa-efecto, es necesario un período de seguimiento de varios años. El P/T sería un mejor indicador del estado nutricional debido al elevado retraso estatural que presentaron los educandos (47,4 por ciento), siendo significativemente mayor en el NSE bajo-bajo (51,9 por ciento) en relación al NSE medio (30,9 por ciento) (p<0,01). La obesidad fue significativamente mayor en las mujeres (23,5 por ciento) en relación a los hombres (13,2 por ciento) (p<0,05), situación que hace necesario poner en práctica urgentes medidas para su prevención y evitar las consecuencias para la vida presente y futura del escolar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Distúrbios Nutricionais/diagnóstico , Estado Nutricional/genética , Peso-Idade/genética
4.
Arch. latinoam. nutr ; 42(4): 374-88, dic. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134587

RESUMO

A comparative study of dietary intake of a representative sample of 651 rural school children from Chile's Metropolitan Region was carried out between two periods: 1986-1987 and 1989. Standard procedures for 24 hr dietary recall individual interviews were used to collect data. The percentage of adequacy of energy and protein intake was calculated based on FAO/OMS/UNU (1985), and vitamins and minerals according to National Research Council Recommended Dietary Allowances. Socioeconomic status (SES) was measured through Graffar's Modified Method. Statistical procedures included chi-square test, analysis of variance and Student t test. Between 1986-1987 and 1989 not significant difference was found for dietary intake, despite the socioeconomic conditions had improved. Most part of the sample satisfied energy and protein requirements, but approximately 1/3 of the sample presented a low energy intake; the same was observed for protein intake. Protein contributed 12.0% of the dietary energy, fat 23.0% and carbohydrates 65.0%. Animal and vegetable protein intake was found in the proportion 4:6. Dietary intake significantly differed according to age and SES, and deficiencies in calcium, vitamin A, riboflavin and niacin intake were detected in both sexes. These results could be useful for food and nutrition planning related to school feeding programs and nutrition education


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dieta , Adolescente , Deficiência de Vitaminas/epidemiologia , Criança , Pré-Escolar , Chile , Inquéritos sobre Dietas , Proteínas na Dieta/classificação , Ingestão de Energia , Resumo em Inglês , Comportamento Alimentar , Esforço Físico , Desnutrição Proteico-Calórica/epidemiologia , População Rural
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...